jueves, 15 de abril de 2010

Sociedad del espectaculo pelicula


Guy Debord lleva a la pantalla su teoría, en la que se tratan ideas sobre el capitalismo de consumo, del modo de producción y los efectos sobre la vida cotidiana. Realiza una operación que propone transladar a imágenes su pensamiento sin tener que producir imágenes, si no reciclar las que ya existen en películas y archivos que le parecen acordes a su discurso, ésto acompañado de una incesante voz en off. El filme se arma mediante el montaje que toma un estilo de shock, contraponiendo cuadros que al juntarse crean saltos visuales que provocan extrañamiento. A través de esto consigue comunicar su teoría en imágenes. Esta operación logra hacer que el cine sea un medio para trasmitir ideas, teorías complejas. Y fomenta la no producción de imágenes si no aprovechar lo que ya existe y re interpretarlo por medio del montaje.

viernes, 9 de abril de 2010

Espectaculo en la ciudad

Como Guy Debord propone en su libro La Sociedad del Espectáculo, el capitalismo está en todos niveles y la mercancía se vuelve espectáculo. En esta época la mercantilización cultural se ha perfeccionado enormemente gracias entre otras cosas a la apropiación de la cultura hecha por los expertos de marketing de las diferentes empresas.
Estamos rodeados de una gran cantidad de ejemplos a los que ya estamos tan acostumbrados que ni siquiera somos capaces de percibir. Un ejemplo es el concepto de ecologismo, ahora con el pretexto de la ecología y la naturaleza las empresas quieren vender una gran cantidad de cosas como detergentes, comida, autos e inclusive edificios enteros como los que se están haciendo ahora en zonas como Santa Fe. En este ejemplo se aprecia claramente como el concepto del ecologismo se ha utilizado deliberadamente de forma provocadora creando una realidad adulterada convirtiendo algo que es necesario como la idea de la preservación de la ecología en una simple y vana moda. El consumismo generado por la mercancía o producto que representa una imagen en si mismo es algo totalmente generalizado y que cada día va a más. Aunque no es menos cierto que las ideas generadas a partir del movimiento situacionista también están más vivas que nunca.

miércoles, 7 de abril de 2010

Walkscapes 2

Los artistas pertenecientes al Dada y al Surrealismo organizaron intervenciones en el espacio donde hacían recorridos aleatorios por el campo estos suponen un cambio de paradigma en la concepción del andar como acto creativo, ya que propone que durante el recorrido se altere el estado de ánimo de los paseantes. De este modo se identifica al propio espacio como sujeto activo capaz de producir afectos en la persona que camina por él.

Esta nueva conceptualización del andar tomó el nombre de deambulación y “consiste en alcanzar un estado de hipnosis, una desorientación de control. Es un médium a través del cual se entra en contacto con la parte inconsciente del territorio”. No obstante esta primera excursión no tendrá continuidad en el campo y se trasladará al medio urbano. A partir de estas deambulaciones surgió la necesidad de cartografiar las diferentes percepciones que se tenían de la ciudad, para asi poder generar unos mapas basados en las distintas percepciones y estados de ánimo experimentados al recorrer la trama urbana. Con ello se pretendía hacer patente los efectos psicológicos, afectos y pulsiones que la ciudad provoca en los andantes.



La deriva es un concepto fuertemente enraizado en la tradición deambulatoria del surrealismo pero que surge, como la propia Internacional Letrista –refundada como Internacional Situacionista en 1957-, como reacción frente a este, según la propia definición acuñada por los letristas, es el “modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; técnica de paso fugaz a través de ambientes diversos”. Es un concepto fuertemente enraizado en la tradición deambulatoria del surrealismo pero que surge, como la propia Internacional Letrista –refundada como Internacional Situacionista en 1957-, como reacción frente a este. La deriva se propone como una actividad lúdica y colectiva que además de definir la parte inconsciente de la ciudad propone analizar “los efectos psíquicos que el contexto urbano produce en los individuos”.

Para este tipo de estudios los situacionistas formulan en el concepto de psicogeografía o el “estudio de los efectos precisos del medio geográfico, acondicionado o no conscientemente, sobre el comportamiento afectivo de los individuos”. Se crean documentos donde se advierte una notable intención por traspasar los límites de la representación urbana tradicional y desarrollar un discurso gráfico acorde con las exigencias de los nuevos planteamientos.